Capacitor

El capacitor es un componente pasivo capaz de almacenar carga eléctrica. Consiste en dos placas conductoras separadas por un material aislante conocido como dieléctrico. Las placas pueden estar hechas de diferentes materiales conductores, como aluminio o cobre, mientras que el dieléctrico puede ser aire, papel, plástico, cerámica u otros materiales específicos.

Cuando se aplica voltaje entre las placas del capacitor, los electrones se acumulan en una de las placas, mientras que la otra se queda con una carga positiva neta. Esto crea un campo eléctrico entre las placas y, debido a la presencia del dieléctrico y al efecto de atracción que se crea al tener cargas contrarias en ambas placas, evita que los electrones atraviesen y se descarguen entre las placas. En otras palabras, el dieléctrico aísla eléctricamente las placas, lo que permite que el capacitor almacene carga temporalmente, aun cuando la fuente de energía no esté alimentando. Siempre y cuando no encuentren un camino con menos resistencia donde puedan unirse.

Los capacitores pueden almacenar carga eléctrica, y si se manipulan sin precaución, pueden liberar esta carga en forma de una descarga eléctrica. Esto puede ser peligroso, especialmente si el capacitor tiene una alta capacitancia y se carga a una tensión significativa. Las descargas eléctricas pueden causar quemaduras, lesiones musculares o incluso fibrilación cardíaca en casos extremos.

Características

Aquí están algunas consideraciones clave para calcular un capacitor:

  • Tensión nominal (V): Es la máxima tensión que el capacitor puede soportar sin sufrir daños o ruptura. Asegúrate de que la tensión nominal del capacitor sea mayor o igual que la tensión máxima en tu circuito.
  • Frecuencia de operación: En algunos casos, especialmente cuando se trabaja con señales de alta frecuencia, es importante tener en cuenta la frecuencia de operación para seleccionar un capacitor adecuado. Algunos capacitores están diseñados para trabajar mejor en ciertos rangos de frecuencia.
  • Tolerancia: Al igual que otros componentes electrónicos, los capacitores tienen una tolerancia que indica el rango permitido de variación en su valor nominal. Por ejemplo, si un capacitor tiene una tolerancia del 10%, su valor real podría ser hasta un 10% más alto o más bajo que el valor nominal especificado.

Aplicaciones

Los capacitores tienen una amplia gama de aplicaciones en la electrónica y otras áreas. Algunos usos comunes incluyen:

  • Filtrado y acoplamiento: Los capacitores se utilizan en circuitos electrónicos para filtrar frecuencias no deseadas y acoplar señales entre diferentes etapas de un circuito.
  • Arranque de motores: En sistemas eléctricos, los capacitores de arranque se utilizan para proporcionar un impulso inicial a los motores eléctricos.
  • Fuentes de energía: Los capacitores se utilizan en fuentes de energía ininterrumpida (UPS) para almacenar energía y liberarla cuando se produce una interrupción del suministro eléctrico
  • Electrónica de consumo: Se encuentran en dispositivos electrónicos comunes, como televisores, radios, cámaras y teléfonos móviles.
  • Almacenamiento de energía: En la investigación de energía renovable y sistemas de distribución eléctrica inteligente, los capacitores se utilizan para almacenar energía y equilibrar las cargas de la red.

Tipos de capacitores

Existen varios tipos de capacitores, cada uno con características y aplicaciones específicas. A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes:

  • Capacitor de cerámica: Son pequeños y económicos. Se utilizan en aplicaciones de alta frecuencia, acoplamientos y desacoplamientos de señales, filtrado y circuitos integrados.
  • Capacitor electrolítico de aluminio: Tienen una alta capacidad de almacenamiento y se usan en aplicaciones de baja frecuencia, como fuentes de alimentación y acoplamientos de audio.
  • Capacitor electrolítico de tantalio: Similar al de aluminio, pero ofrece una mayor estabilidad y precisión. Se utiliza en aplicaciones donde se requiere una mayor fiabilidad y donde el tamaño es un factor crítico.
  • Capacitor de poliéster: Adecuados para aplicaciones de alta frecuencia y filtrado.
  • Capacitor de polipropileno: Ofrecen una alta precisión y estabilidad, utilizados en aplicaciones de alta calidad, como en filtros de audio y crossovers de altavoces.
  • Capacitor de película de poliéster metalizado: Son utilizados en aplicaciones de alta frecuencia y aplicaciones de corriente alterna.
  • Capacitor de película de polipropileno metalizado: Ofrecen una alta precisión y baja pérdida, utilizados en aplicaciones de filtrado y alta frecuencia.
  • Capacitor de tantalio de estado sólido: Son más pequeños y confiables que los electrolíticos de tantalio. Se utilizan en aplicaciones de alta densidad y donde se requiere una alta fiabilidad.
  • Supercondensadores: Tienen una capacitancia mucho mayor que los capacitores convencionales y se utilizan en aplicaciones de almacenamiento de energía, como en vehículos eléctricos y sistemas de recuperación de energía.
  • Capacitor de montaje superficial (SMD): Son diseñados para soldarse directamente a las placas de circuito impreso, lo que permite una mayor densidad de componentes y una facilidad de montaje automatizado.
  • Capacitores variables: Permiten ajustar manual o electrónicamente su capacitancia y se utilizan en aplicaciones como sintonización de radios y en osciladores controlados.

Cálculo

La capacidad de almacenamiento de un capacitor se mide en términos de su capacitancia, que se representa con la letra "C" y se mide en faradios (F). Un faradio es una cantidad extremadamente grande para la mayoría de aplicaciones prácticas, por lo que los capacitores comunes se expresan en microfaradios (µF), nanofaradios (nF) o picofaradios (pF).


Capacitancia (C): La capacitancia se mide en faradios (F) y representa la cantidad de carga eléctrica que un capacitor puede almacenar por unidad de tensión. Para calcular la capacitancia, usa la siguiente fórmula:


C = Q / V

Donde:

C = Capacitancia en faradios (F)

Q = Carga eléctrica almacenada en el capacitor en coulombs (C)

V = Tensión entre las placas del capacitor en voltios (V)


Ejemplo de cálculo:

Si tienes un capacitor que almacena una carga de 10 coulombs y la tensión entre sus placas es de 5 voltios, la capacitancia sería:


C = 10 C / 5 V = 2 F (2 faradios)